La Comunidad de Madrid continúa gestionando la respuesta al mayor episodio de lluvias registrado en la región en los últimos 135 años. Este fenómeno meteorológico, que ya suma 18 días de intensas precipitaciones, ha requerido la activación del Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones (INUNCAM) y la coordinación de múltiples organismos de emergencia.
Respuesta coordinada ante las lluvias
Desde el 5 de marzo, la Comunidad de Madrid mantiene operativa la fase 1 del Plan INUNCAM, activado en su nivel de preemergencia para gestionar los efectos de las lluvias continuas. Según ha informado el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, se han registrado 907 incidencias relacionadas con lluvias, nevadas o viento, y el Cuerpo de Bomberos regional ha intervenido en 488 situaciones derivadas de inundaciones y caídas de árboles.
Seguimiento constante y comunicación con los municipios
El Comité Asesor del INUNCAM se reúne diariamente para evaluar la situación de los ríos y coordinar las acciones necesarias. Además, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, participó en una reunión telemática junto a medio centenar de alcaldes de los municipios más afectados, reforzando la comunicación con los ayuntamientos para gestionar incidencias y establecer medidas preventivas.
El Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOP) y el Centro de Coordinación Municipal (CECOM) han mantenido un contacto constante con los ayuntamientos afectados. Durante las 24 horas del día, se ha recibido información sobre incidentes y se han trasladado las necesidades a los equipos de emergencia.
Despliegue de recursos de emergencia
La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) ha movilizado un amplio dispositivo que incluye al Cuerpo de Bomberos, Agentes Forestales, voluntarios de Protección Civil y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Estos equipos han trabajado en la vigilancia de los caudales de los ríos, la señalización de zonas peligrosas y la asistencia a los ciudadanos afectados.
Récord de aportación de agua en los embalses
El Canal de Isabel II ha registrado el 8 de marzo la mayor aportación de agua de su historia, con un caudal medio de 693,5 metros cúbicos por segundo, superando los valores registrados en enero de 1996. Ese día, los embalses recibieron 59,9 hectómetros cúbicos de agua, equivalente al consumo de dos meses de toda la región.
Actualmente, los 13 embalses del Canal de Isabel II están realizando desembalses controlados para garantizar la seguridad y regular el caudal entrante. Estas acciones son notificadas tanto a la Confederación Hidrográfica del Tajo como a la ASEM112.
Medidas de prevención y regulación hidrológica
El Canal de Isabel II mantiene un control permanente sobre los niveles de agua, utilizando herramientas de análisis de caudales, previsiones meteorológicas y modelos estadísticos para anticipar decisiones sobre maniobras en presas. Esto permite reducir los efectos de las crecidas y minimizar posibles afecciones en las zonas aguas abajo.
Al inicio de marzo, los embalses madrileños se encontraban al 72,6% de su capacidad, con 684 hectómetros cúbicos almacenados. Actualmente, han alcanzado el 90% de su capacidad con 850 hectómetros cúbicos. Las aportaciones de agua durante los 22 primeros días del mes ascendieron a 458,55 hectómetros cúbicos, cifra que supera ampliamente la media histórica de marzo.
Una gestión eficaz ante un fenómeno extraordinario
La respuesta de la Comunidad de Madrid ante este excepcional episodio de lluvias ha sido coordinada y efectiva, con medidas de seguimiento, prevención y respuesta rápida que han minimizado el impacto en la población y el medio ambiente. A través de la comunicación constante con los municipios, el despliegue de recursos y el control de los embalses, se ha logrado gestionar de manera eficiente este fenómeno sin incidencias graves en la región.